El martes 11 de marzo se llevó a cabo la mesa de trabajo entre la Asociación Nacional de Fondos de Empleados – Analfe, la Superintendencia de Economía Solidaria y diferentes Fondos de Empleados del país, en una reunión virtual y presencial, con el objetivo de revisar y buscar una disminución de la Tasa de Contribución para el 2025, establecida en la Circular Externa No. 76 del día 29 de enero del presente año.
La apertura de la mesa de trabajo estuvo a cargo de la superintendenta, Maria José Navarro, quien manifestó el motivo principal por el cual se realizó el incremento de la tasa, a través de un exhaustivo análisis y posibles alternativas para la entidad, “La supervivencia de la Supersolidaria va a depender de nuestra capacidad para adaptarnos y evolucionar, es de aclarar que desde el año 2006 no se realizaba modificación o ajuste a la tasa de contribución, fue necesario trabajar en la implementación de una nueva metodología de cálculo y así garantizar la sostenibilidad de la Entidad, este incremento será una alternativa momentánea que seguramente permitirá brindar soluciones inmediatas para el funcionamiento”.
En representación de los Fondos de Empleados, Miller García, presidente ejecutivo de Analfe, expuso la situación manifestada por diferentes Fondos, frente al impacto que implica el incremento de esta tasa, “Los Fondos de Empleados están hechos para generar riqueza, año tras año se establecen unos programas e iniciativas sociales para los asociados y las familias colombianas. Claramente este aumento en la tasa de contribución está impactando fuertemente a las entidades. Adicionalmente, hay otros temas que deben asumir como; el reto a la tecnología, la pérdida esperada, provisiones y todo un plan que muy seguramente deben reinventarse, porque no podrán ejecutarse como inicialmente se habían estructurado”.

La Superintendenta, junto a su equipo de trabajo conformado por; Angelica Zamora, jefe de Planeación quien presentó el comportamiento del presupuesto de la entidad en los últimos años, y Mayda Montero, coordinadora de Analítica de Datos, quien expuso la metodología del cálculo, explicaron en conjunto los motivos y factores clave durante la mesa de trabajo; entre los que se incluyen:
1. La Supersolidaria no tenía establecido una metodología de cálculo de la tasa de contribución.
2. Desde el año 2006 la tasa de contribución se había mantenido, no se habían realizado ajustes, gracias a la conservación de recursos.
3. La entidad se apoyó en la Ley, la cual permite un incremento hasta del 2% basado en sus activos, sin embargo, el aumento se ajustó al 0,9%.
4. Entre 2021 y 2023, los recursos de los excedentes se fueron ejecutados, los cuales son utilizados para el funcionamiento y las inversiones de la entidad.
5. La Supersolidaria requiere de esta alternativa, a través de los Fondos de Empleados, para su funcionamiento y sostenibilidad.
En respuesta a los argumentos presentados por parte de la Supersolidaria, Analfe destacó los puntos expuestos a continuación:
1. La tasa de contribución experimentó un crecimiento del 26%, un porcentaje, que no se alinea con el incremento del Índice de Precios al Consumidor IPC del 5,2 y el aumento del salario del 9,5%. Una diferencia los indicadores económicos y la tasa de contribución, que merece ser evaluada.
2. Se destaca una muestra de 70 casos puntuales, presentados por Fondos de Empleados vinculados a la asociación, en el que se refleja incrementos desde el 29% hasta el 69%.
3. Los Fondos de Empleados deben afrontar otros ítems de interés y de obligatoriedad; por ejemplo, inversiones en tecnología, pérdida esperada, honorarios, nuevas tarifas en los registros de cámara y comercio, entre otros.
4. El impacto ocasionado, afecta iniciativas o programas sociales en beneficio a los asociados y sus familias.
5. Posible reestructuración de los planes estratégicos planteados desde finales del año anterior.
6. El sector solidario siente mayor su impacto y afectación, al ser productivos y tener resultados financieros positivos.
Los argumentos presentados por Analfe fueron reiterados por gerentes y financieros de los diferentes Fondos de Empleados, que intervinieron de forma presencial y otros de manera virtual, como la gerente de FodeBax; Carolina Saez, el gerente del Fondo de Empleados Creciat, Andrés Moreno; el gerente de Fodemca, Jairo Vela Ruda; el gerente de Fesicol, Juan Carlos Quintero y el gerente de Fagas, Iván Duque.
Tras la exposición de la muestra de 70 casos por parte de Analfe, gracias a la entrega de la información de algunos de los Fondos de Empleados asociados y el cual consolida los porcentajes incrementados hasta de un 69% entre fondos de I, II y III nivel, la Superintendenta propuso una revisión detallada con el área de Analítica de la Entidad, para lograr determinar si las diferentes variaciones llegaron a generar errores en el incremento de la tasa de contribución en algunas entidades. Con el fin de generar transparencia. Por tal motivo, se programará nuevamente una reunión, para presentar las inquietudes y el análisis de los datos.
Sin embargo, hizo claridad, que la Superintendencia tiene un gran reto en la actualidad, y que es su responsabilidad es equilibrar las finanzas con un recaudo que pueda ayudar a superar el déficit. No sin manifestar, que de parte de la entidad siempre buscan un punto de equilibrio que beneficie a todos. Como, por ejemplo, la posibilidad de cambiar los plazos de pago, de manera que alivie a los Fondos de Empleados y al sector en sus operaciones y transacciones.
Desde Analfe y en su intervención final, se ratificó la importancia de analizar no solo esa pequeña muestra de los 70 casos presentados, sino abarcar el universo completo de los Fondos de Empleados y encontrar posibles alternativas que beneficien a ambas partes.