La Asociación Nacional de Fondos de Empleados, Analfe, hizo entrega formal, a la Superintendente de la Economía Solidaria, Vivian Carolina Barllza Illldge, del documento técnico, contable, jurídico y doctrinario que sustenta la solicitud de desestimar el modelo de Pérdida Esperada para los Fondos de Empleados, cuya implementación está prevista para el 2023.
El acto protocolario se realizó en el contexto de la Jornada Analfista realizada en Bogotá, en alianza con el organismo de supervisión, durante el cual el Presidente de la Junta Directiva, Juan Carlos Quintero y el Presidente Ejecutivo de la agremiación, Miller García Perdomo, entregaron el estudio con el propósito de proporcionar los argumentos necesarios para que la Supersolidaria tome la decisión de mantener el modelo de Pérdida Incurrida, dadas las particularidades e idoneidad de las organizaciones fondistas.
Entre las consideraciones esgrimidas por Analfe se destacan: la condición de Mipymes que cobija a los Fondos de Empleados, así como el concepto emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), de los cuales se deduce que no es obligatorio, desde el punto de vista legal, que los Fondos de Empleados tengan que adoptar un Modelo de Pérdida Esperada para calcular el deterioro de su cartera de créditos.
Adicionalmente, en el documento se citan varias normas que refuerzan lo expuesto, entre ellas la Constitución Política de Colombia, la ley 454 de 1998 (de Economía Solidaria), y la Ley Cooperativa o Ley 79 de 1988.
Así mismo, se hace énfasis en que históricamente se ha aplicado el modelo de pérdida incurrida para medir el riesgo crediticio en los Fondos de Empleados, con resultados ampliamente satisfactorios en materia de idoneidad y suficiencia de las provisiones, al igual que la adecuada cobertura del riesgo crediticio, lo cual se ratificó con ocasión de la pandemia, cuando los Fondos de Empleados soportaron y superaron la crisis, con holgura en su estructura financiera.
La argumentación presentada por Analfe a la Supersolidaria cuenta, de igual manera, con los soportes estadísticos y de análisis financiero que ratifican la pertinencia de mantener el Modelo de Pérdida Incurrida, dada la naturaleza de estas empresas solidarias.
Estudio: Mercado de trabajo y base social
El cual analiza las tendencias de las relaciones laborales de los ocupados, informales y personas que pueden participar en los Fondos de Empleados, sin la distorsión de la crisis derivada de la pandemia.
Por iniciativa de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados ANALFE, los gremios de la economía solidaria como Confecoop y Fecolfin se reunieron con el señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, Dr. José Manuel Restrepo Abondano, con el propósito de plantear temas relevantes para el sector de la economía solidaria.