Temas abordados: La interinidad por la que atraviesa la Superintendencia de la Economía Solidaria, La ley de Vivienda, relacionado con el fondo FRECH y subsidios NO VIS.
Los gremios plantearon en la audiencia la necesidad que tiene el sector de contar con una mayor estabilidad en el nombramiento del Superintendente de la Economía Solidaria y sus funcionarios, designación que deben contener elementos técnicos y de conocimiento sectorial.
La falta de continuidad de los funcionarios ha derivado en una desestabilización del ente de vigilancia y control a nivel interno y externo, que a la postre se traduce en procesos, procedimientos y normativa, que no benefician al sector vigilado y que, por el contrario, se utilizan en un factor que interfiere en el desarrollo normal del objeto social.
Sobre el particular, el Ministerio tomo atenta nota de la situación y manifestó que actualmente el Gobierno Nacional se encuentra adelantando una consultoría especializada, con apoyo de la Corporación Andina de Fomento CAF, para evaluar de manera integral la actual estructura regulatoria y la de supervisión, vigilancia y control, de manera que se pueda hacer una mejora que sea beneficiosa para el sector; proceso que para el Ministerio tomará algunos meses, por ser un trabajo de mediano plazo.
El siguiente tema planteado fue el de aprovechar las ventajas normativas alcanzadas por el sector con la expedición de la Ley 2079 de 2021 y el Decreto 951 de 2021, algunas preocupaciones que aún persisten para poder dinamizar esta actividad.
Se manifiesta la necesidad del sector en poder incursionar en los beneficios que el Gobierno Nacional ha diseñado para financiar vivienda NO VIS, a los cuales hoy el sector no accede dada la reglamentación existente.
Igualmente, se reiteró la imperiosa necesidad de que el sector solidario pueda contar con una línea de redescuento especial para la financiación de vivienda, con esquemas de plazos y tasas favorables, lo anterior teniendo en cuenta el incremento de requisitos por parte de FINDETER, los cuales en la práctica han cerrado la posibilidad de que el sector acceda a esta fuente de fondeo.
También se manifestó la necesidad de que el Ministerio de Hacienda ejerza alguna acción frente al Banco de la República para poder avanzar en el acceso a los recursos del fondo FRECH, que brinda coberturas a la tasa de interés de los créditos de vivienda nueva.
El gremio expresó así ante el Ministerio de Hacienda su intención de convertirse en un actor con mayor participación en materia de colocación de crédito de vivienda en Colombia, para poder aportar a la reactivación económica y a la solución de los problemas de hábitat de las familias, algo que no se ha podido consolidar justamente por su estructura financiera de captación de corto plazo, por lo que se requieren fuentes alternativas de fondeo que, para este tipo de cartera, deben ser tasas muy bajas o subsidiadas.
Con respecto al acceso al FRECH, el Ministerio de Hacienda se comprometió a gestionar ante el Banco de la República un llamado para acelerar el proceso de análisis de vinculación de las entidades de economía solidaria, de manera directa o por intermedio de una entidad financiera agrupadora como podría ser el Banco Cooperativo Coopcentral, de manera que los tiempos de respuesta sean menores y el sector pueda efectivamente lograr participar de los cupos disponibles para el programa.
Estudio: Mercado de trabajo y base social
El cual analiza las tendencias de las relaciones laborales de los ocupados, informales y personas que pueden participar en los Fondos de Empleados, sin la distorsión de la crisis derivada de la pandemia.
Por iniciativa de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados ANALFE, los gremios de la economía solidaria como Confecoop y Fecolfin se reunieron con el señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, Dr. José Manuel Restrepo Abondano, con el propósito de plantear temas relevantes para el sector de la economía solidaria.