Bogotá, D.C., 27 de octubre de 2020, La Asociación Nacional de Fondos de Empleados, Analfe, se encuentra implementando una herramienta que le permita calcular a las organizaciones vigiladas, el impacto sobre la aplicación del proyecto de norma del Sistema de Administración del Riesgo Crediticio - SARC que ha propuesto la Superintendencia de la Economía Solidaria.
La organización Analfe, con el firme propósito de que las entidades solidarias cumplan a cabalidad con la normatividad propuesta por el ente de supervisión, vigilancia y control, pero al mismo tiempo, pretendiendo que estás normas sean acordes a la naturaleza, características y nivel de supervisión de los fondos de empleados, buscó a la experta en riesgos Sandra Mateus, reconocida en el sector, para que desarrollara una herramienta para Analfe y que será puesta en marcha en 100 fondos escogidos por la organización.
De acuerdo a lo anterior, la nueva norma que la Superintendencia puso a disposición de las organizaciones supervisadas, ahora exige qué los créditos de Categoría A, también sean provisionados bajo una serie de reglamentación establecida, así los fondos ahora tendrán que pasar de un modelo de perdida incurrida a un modelo de perdida esperada.
Teniendo en cuenta que este proyecto, propone la forma en que los fondos de empleados deban calcular el deterioro o la provisión de la cartera de crédito, esta herramienta que Analfe implementará en los fondos escogidos, tiene el objetivo de obtener datos de impacto del nuevo modelo en las organizaciones y con base a la información que le será suministrada a Analfe, la organización podrá solicitar a la Superintendencia el ajuste de ese modelo con datos reales, de manera tal, que sea más accesible y de mejor manejo para los fondos de empleados.
Es así, como la agremiación en su ejercicio de representación del sector solidario, gestiona y se pone frente al ente de supervisión, vigilancia y control, analizando el impacto que el proyecto de normatividad expedida por la Superintendencia pueda generar en los fondos de empleados.
Fagas, Feisa y Fondecom son los Fondos de Empleados seleccionados que con sus iniciativas sociales contribuyen al espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua y el servicio a la comunidad en general, estipulados en la Ley 454 de 1998.
En el mes de mayo, la Asociación Nacional de Fondos de Empleados da inicio a su temporada de Jornadas Analfistas en todas las regionales del país, y cuyo eje central es la Cultura Organizacional del Riesgo. La ciudad de Medellín fue el escenario para dar inicio a los encuentros analistas. El primero de ellos se realizó el pasado 3 de mayo, con la participación de más de cien asistentes de cincuenta fondos de empleados de esa ciudad.
A través de la incorporación de un artículo en el Plan Nacional de Desarrollo se buscará fortalecer al sector fondista. Los fondos de empleados lograron un objetivo importante para el fortalecimiento de este modelo de economía solidaria en el país, al ser incluidos en la Política Pública en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, aprobado por el Congreso de la República en las últimas horas
La Asociación Nacional de Fondos de Empleados se reunió este martes, en las horas de la mañana, con el Alto Comisionado para la Economía Social y Solidaria del Gobierno de Francia, Christophe ITIER; y François LAVALETTE, Consejero para el Desarrollo Sostenible del Servicio Económico de la Embajada de Francia en Colombia.
En la capital de la república el pasado 28 de febrero, la Asociación Nacional de Fondos de Empleados, Analfe, conformó su nueva Junta Directiva en Asamblea General donde se reunieron un total de 35 delegados de las cinco regionales que conforman el gremio, los directivos tendrán el periodo del 2019 al 2021.
En el marco de la discusión sobre el nuevo Plan Nacional de Desarrollo para el siguiente cuatrienio, Analfe convoco a los Fondos de Empleados para construir una política pública con la intención de ser presentada ante el Congreso Nacional.
El pasado 7 de marzo se reunieron la Asociación Nacional de Fondos de Empelados, Gerentes de Fondos de Empleados, Representantes del Sector Solidario y Representación Política para presentar propuestas de Política Pública en el PND.